El intestino grueso en el sistema digestivo consta de dos secciones: el colon y el recto. La absorción de agua y nutrientes ocurre en la primera sección del intestino grueso (colon), y luego los desechos sólidos se depositan en la última parte (recto) hasta salir del cuerpo por el ano.
Cuando escucha hablar de cáncer de colon o colorrectal, es cuando las células del revestimiento del colon y del recto crecen de forma anormal y sin control. Este cáncer puede comenzar en cualquiera de las dos secciones, pero la mayoría comienza en el colon como tumores silenciosos. Estos tumores pueden crecer lentamente sin ningún síntoma perceptible hasta que son grandes.
Table of Contents
Tipos comunes de cáncer de colon
Las paredes del colon y del recto constan de múltiples capas de tejido. El cáncer de colon se desarrolla en la capa interior (mucosa) y puede extenderse hacia afuera a algunas o todas las demás capas.
Siga leyendo para obtener más información sobre los diferentes tipos de cáncer de colon, sus síntomas y opciones de tratamiento.
1. Adenocarcinoma
Este es el tipo más común de cáncer de colon. Comienza en las células epiteliales, que recubren la superficie del colon, o al final del colon.
Los adenocarcinomas tienen subtipos, incluido el carcinoma mucinoso, que representa del 10 al 15 % de todos los adenocarcinomas colorrectales. Otro subtipo es el adenocarcinoma de células en anillo de sello que representa menos del 1% de todos los cánceres colorrectales.
El adenocarcinoma mucinoso se compone principalmente de moco que facilita la propagación de las células cancerosas, lo que lo hace más agresivo que otros adenocarcinomas. Sin embargo, el adenocarcinoma de células en anillo de sello, llamado así debido a su apariencia al microscopio, a menudo es agresivo, se presenta tarde y es más difícil de tratar. Los adenocarcinomas medulares tienen un pronóstico más favorable.
Síntomas
-
Sangre en heces
-
heces finas
-
Pérdida de peso inexplicable
-
Abdomen doloroso y sensible
-
Cambios en los hábitos intestinales
La detección del cáncer de colon es fundamental para detectar el cáncer incluso antes de la aparición de cualquier síntoma. Los adultos deben comenzar su evaluación a los 45 años de edad, según la Sociedad Estadounidense del Cáncer¹ (ACS) y el Grupo de trabajo de servicios preventivos de EE. UU.². El diagnóstico comienza con una colonoscopia que permite a los médicos ver el interior del colon y el recto.
A continuación, se realizan otras pruebas si se descubren signos de cáncer de colon. A veces puede ser necesaria una biopsia. Esto implica la extracción de una pequeña porción de tejido que se sospecha que es canceroso y su análisis en el laboratorio para detectar la presencia de cáncer. Después de la colonoscopia y la confirmación de la biopsia, los análisis de sangre y las pruebas de imagen, como tomografías computarizadas y resonancias magnéticas³, pueden ayudar a los médicos a saber más sobre cualquier propagación.
Tratamiento
-
Cirugía
-
Radioterapia
-
Quimioterapia
-
terapia dirigida
2. Tumores neuroendocrinos gastrointestinales
Estos tumores comienzan a manifestarse en las células neuroendocrinas (células nerviosas encargadas de regular la producción de hormonas). Estos tumores tienen células de crecimiento lento que se desarrollan con mayor frecuencia en el tracto gastrointestinal y los pulmones. Se pueden encontrar raramente en el tracto genitourinario.
Un subconjunto de tumores neuroendocrinos son los tumores carcinoides, que representan aproximadamente el 1 % de todos los cánceres de colon y el 50 % de todos los cánceres del intestino delgado. Son de crecimiento muy lento.
Síntomas
Los pacientes pueden tener diferentes síntomas dependiendo de dónde se desarrolle el tumor. Los síntomas generalizados incluyen:
-
Pérdida de apetito
-
Letargo
-
Pérdida de peso involuntaria
Los síntomas más específicos dependen del sitio:
-
Apéndice: el tumor puede comenzar a bloquear la vía apéndice-intestino y causar síntomas de apendicitis como náuseas, vómitos y fiebre.
-
Intestino delgado o colon: hinchazón, dolor abdominal y calambres, cambios en los hábitos intestinales.
-
Recto: Sangrado, sensación de “plenitud” en el recto o evacuaciones incompletas, dolor, cambios en los hábitos intestinales.
Los tumores neuroendocrinos también pueden producir hormonas que provocan síntomas relacionados con una hormona en particular. Esto se denomina síndrome “carcinoide” y anteriormente se usaba como nombre para estos tipos de cáncer, aunque no todos causan el síndrome.
Los tumores pueden liberar ciertas sustancias hormonales⁴ que causan diarrea, latidos cardíacos rápidos, enrojecimiento de la cara y sibilancias. Esto se asocia más a menudo con tumores neuroendocrinos del intestino delgado.
Diagnóstico
El descubrimiento de tumores carcinoides depende de dónde se desarrollen. Por ejemplo, la apendicitis puede indicar la presencia de tumores en el apéndice, lo que exige la extirpación del apéndice. Los chequeos de rutina pueden ayudar a detectar tumores rectales. Las pruebas que ayudan a diagnosticar los tumores carcinoides incluyen exploraciones por imágenes, análisis de sangre, endoscopia, colonoscopia y análisis de orina.
Tratamiento
-
Cirugía
-
Quimioterapia
-
Radioterapia
-
Terapia hormonal
Tipos raros de cáncer colorrectal
1. Linfomas colorrectales primarios
Este tipo de cáncer colorrectal crece en el sistema linfático en las células de linfocitos. Estos son glóbulos blancos que ayudan a su cuerpo a combatir infecciones. Puede desarrollarse en diferentes partes del cuerpo, incluida la médula ósea, el timo, el bazo, los ganglios linfáticos y el tracto digestivo. El linfoma colorrectal primario es más frecuente en varones y representa el 0,5 % de todos los cánceres de colon y alrededor del 5 % de los linfomas.
Síntomas
-
hinchazón
-
Indigestión
-
Dolor de estómago
-
Diarrea
-
vómitos
-
Pérdida de peso inexplicable
Diagnóstico
-
Biopsia
-
endoscopia
Opciones de tratamiento
-
Quimioterapia
-
Cirugía
-
Radioterapia
2. Tumores del estroma gastrointestinal
Los tumores del estroma gastrointestinal (GIST) son un tipo raro de cáncer de colon (1-2% de los diagnósticos) que se desarrolla en las células especiales (células intersticiales) presentes en las paredes del tracto gastrointestinal (GI).
Más del 50 % de los GIST comienzan en el estómago, mientras que la mayoría de los demás se forman en el intestino delgado y el recto. Caen bajo la clasificación: sarcomas o cánceres que comienzan en el tejido conectivo, incluidos los vasos sanguíneos, los nervios, los tejidos profundos de la piel, la grasa, el cartílago y los huesos.
Las estimaciones son inciertas, pero la ACS⁵ señala que EE. UU. tiene entre 4000 y 6000 casos de GIST. Los tumores pueden tardar un tiempo en desarrollarse hasta el punto de comenzar a causar síntomas. Sin embargo, pueden causar sangrado del tracto gastrointestinal.
Los pacientes pueden encontrar sangre en las heces o en el vómito, según la ubicación de los tumores. Con el tiempo, el sangrado lento puede causar anemia o una disminución en la cantidad de glóbulos rojos, y el paciente comienza a sentirse débil y fatigado.
Otros posibles síntomas
-
vómitos
-
Dolor abdominal
-
Náuseas
-
Problemas para tragar
-
Pérdida de peso
-
Poco apetito
-
Masa o bulto abdominal
Diagnóstico
-
endoscopia
-
colonoscopia
-
Biopsia
-
Diversas pruebas de imagen
3. Leiomiosarcomas
El leiomiosarcoma (cáncer del músculo) es otra forma de sarcoma. Afecta tres capas musculares en el colon y el recto, las cuales trabajan juntas para dirigir los desechos a través del tracto digestivo. Los leiomiosarcomas representan alrededor del 0,1 % de todos los cánceres de colon.
En las etapas iniciales, este cáncer puede no causar síntomas en el colon o el recto. A medida que el cáncer progresa, un paciente puede experimentar síntomas como:
-
Vómitos de sangre
-
Pérdida de peso
-
Fatiga
-
Cambios en las heces
Diagnóstico
-
Biopsia
-
Análisis de sangre
-
Pruebas de imagen
Tratamiento
-
Cirugía para extirpación de tumores
-
Radioterapia
-
Quimioterapia
4. Melanoma
Los melanomas están estrechamente relacionados con el cáncer de piel . Pueden desarrollarse en cualquier parte, incluso en el recto o el colon, o diseminarse al tracto GI desde el sitio del melanoma primario. Este tipo de cáncer de colon representa del 1 al 3%⁶ de todos los cánceres que comienzan en el sistema digestivo. Sin embargo, su desarrollo es raro y no bien entendido.
Diagnóstico
-
Biopsia
-
Otras pruebas determinan si el cáncer se propagó desde otra parte del cuerpo o si comenzó en el colon o el recto.
Tratamiento
-
Cirugía
-
Radioterapia
-
inmunoterapia
-
Quimioterapia
5. Carcinomas de células escamosas
Los carcinomas de células escamosas (SCC) son menos comunes en el colon que en la piel (es el segundo tipo más común de cáncer de piel), con no más de 100 casos diagnosticados, según un informe de caso de 2017⁷.
Síntomas
-
Sangre en heces
-
heces finas
-
Pérdida de peso inexplicable
-
Abdomen doloroso y sensible
-
Cambios en los hábitos intestinales
Los síntomas del SCC se asemejan a los del adenocarcinoma colorrectal.
Diagnóstico
-
colonoscopia
-
Otras pruebas
Es esencial establecer si el cáncer comenzó en el colon o el recto o si se propagó desde otras regiones del cuerpo.
Tratamiento
-
Cirugía
-
Quimioterapia
-
Radioterapia
Síndromes asociados con el cáncer de colon
1. Poliposis adenomatosa familiar (PAF)
La poliposis adenomatosa familiar (PAF) representa aproximadamente el 1 % de los cánceres de recto o colon⁸. Los pacientes con este síndrome pueden desarrollar cientos o miles de pólipos en el colon o el recto.
Con mayor frecuencia se debe a una mutación hereditaria de un gen supresor de tumores, por lo que, por lo general, uno de los padres se verá afectado. Sin embargo, el 25% de los pacientes tienen PAF espontánea. Este gen normalmente detiene la actividad celular anormal, por lo que cuando muta, se pueden desarrollar células anormales (cáncer).
Los pólipos pueden aparecer entre los diez y los 12 años de edad, pero se encuentran con mayor frecuencia entre los 20 y los 40 años. Casi todas las personas con este síndrome desarrollan cáncer de colon en algún momento de su vida. Si hay antecedentes familiares, la detección temprana es clave. El médico puede recomendar la extirpación del colon como medida preventiva.
2. Síndrome de Peutz-Jeghers (SPJ)
PJS es un síndrome heredado de uno de los padres que resulta de mutaciones en otro gen supresor de tumores (STK11). La condición conduce al desarrollo de cierto tipo de pólipo en el tracto gastrointestinal.
Aumenta el riesgo de cánceres de colon y otros como el cáncer de páncreas, de ovario y de mama . Si el cáncer de colon ocurre en pacientes con síndrome PJS, se desarrolla a una edad más temprana que el promedio.
3. Cáncer colorrectal familiar
Los síndromes genéticos heredados de los padres aumentan el riesgo de contraer cáncer de colon. Los síndromes vienen con genes que aumentan el riesgo de desarrollar cáncer.
Un ejemplo es el síndrome de Lynch, asociado con alrededor del 2-4 %⁹ de todos los cánceres de recto o colon y, a menudo, causa cáncer de endometrio. Tener este síndrome aumenta el riesgo de contraer cáncer de colon hasta en un 50%. Estos pacientes desarrollan cáncer a una edad más temprana que el promedio.
Cómo se propaga el cáncer de colon
Las paredes del colon y del recto constan de múltiples capas. El cáncer de colon se desarrolla en la capa interior (mucosa) y puede extenderse hacia el exterior a través de algunas o todas las demás capas.
Los cánceres presentes en la pared pueden crecer hacia los vasos linfáticos o los vasos sanguíneos y luego viajar a los ganglios linfáticos adyacentes u otras partes del cuerpo. La etapa del cáncer de colon depende de cuán profundamente se disemine en la pared y crezca fuera del recto o del colon.
El detalle
La detección del cáncer de colon es fundamental para garantizar que se detecte temprano para que el tratamiento pueda comenzar lo antes posible. Incluso si no tiene síntomas y su familia no tiene antecedentes de cáncer colorrectal, tiene una probabilidad promedio de contraerlo. Debe ver a su médico para exámenes de detección regulares entre los 45 y los 75 años de edad.
La mayoría de los artículos sobre Microbiio han sido escritos por Martin Passen.La nutrición es tanto su interés profesional como su pasión personal.Martin Passen trabaja como educador en nutrición, tiene una maestría en educación nutricional y está cerca de completar una maestría en nutrición clínica y dietética.
A lo largo de sus años de trabajo en programas de educación comunitaria, ha visto de primera mano lo útil que puede ser la información presentada de la manera correcta .